Bienvenido, poco a poco publicaremos información sobre los materiales usados en la ingeniería civil y en particular, investigaciones realizadas por los administradores de este blog. Déjanos tus sugerencias y/o comentarios. También puedes contactarnos directamente vía e-mail mediante el gadjet que se encuentra al final de la página.

jueves, 4 de octubre de 2012

El poliestireno expandido(EPS) en la elaboración de paredes y placas


Betsy Katherine Flores Apolinar, estudiante de la UNET

EL POLIESTIRENO EXPANDIDO (EPS) EN LA ELABORACIÓN DE PAREDES Y PLACAS

El poliestireno es un derivado del petróleo, sin embargo, también se puede obtener al mezclar residuos, tales como: acondicionados de espuma, de plástico, envases y embalajes; el mismo tiene como propósito disminuir los efectos de la contaminación y beneficia la construcción. Es de hacer notar, que estos compuestos sirven para fabricar ladrillos, bloques o paneles. Al respecto, Gonzales (2005), afirma que el poliestireno:


…ayuda a conservar la utilidad de los materiales, permite alargar el ciclo industrial de cada residuo plástico. Pueden ser envases, embalajes y la espuma de plástico que puede estar acompañada de materiales secundarios como lo es el cartón o papel. Este proceso de reciclaje el cual tiene como propósito la elaboración de “EPS”, ayuda al mejoramiento del medio ambiente… (p.43)
Lo que significa, que al hacer uso de éste tipo de materia se contribuye a minorar la contaminación en el planeta. Ahora bien, según Osorio (2007) considera tres etapas de elaboración de poliestireno expandido, entre las que se tienen:

… a) Preexpansion: esta se representa con la materia prima (millones de perlas) que se calientan con el vapor de agua, b)El reposo intermedio y estabilización: se lleva a cabo luego de la preexpansion, la cual alcanza mayor elasticidad mecánica, al mismo tiempo que se secan las perlas, c) Expansión y moldeo final: en este punto  se transporta a un molde donde nuevamente se comunica con el vapor de agua y las perlas se sueldan entre si y se obtienen grandes bloques.
De esta manera, se debe precisar con mucho cuidado cada una de las etapas para obtener un producto de buena calidad. Asimismo, los métodos de elaboración del bloque se definen por un prototipo por el cual se desarrolla y se confecciona por medio de molde, después se realiza la construcción de paredes, de ahí que los paneles se elaboran rectangulares y se pueden colocar de manera vertical (V), horizontal (H). Esta llegaría a dividir la superficie en dos módulos cuadrados y llevaría una armadura (malla) de acero.

Cabe destacar que, en Venezuela el poliestireno es conocido como anime, material de gran importancia por lo que se emplea en diferentes formas como: embalaje y bandejas, en la construcción de fachadas y cubiertas de suelo (bloques, paneles), como bloque representa de gran beneficio para la construcción y al mejoramiento del ambiente. Sin embargo, también trae desventajas, debido a que al no ser empleado de manera adecuada, puede desprender gases tóxicos.

Finalmente, se concluye expresando que  en estudios previos se ha determinado el uso de poliestireno como técnica nueva de construcción es segura siempre que se realice el método adecuado, de lo contrario se pueden producir incendios o pueden expulsar gases tóxicos, para ello es recomendable que el uso del “EPS” lo efectúen personas especializadas en la materia, según lo expresado por Sánchez y Costilla (2009).

Referencias bibliográficas

González Madariaga F. (2005). Caracterización de mezclas de residuos de poliestireno expandido (EPS) conglomerados con yeso o escayola, su uso en la construcción. Tesis para optar por el título de doctor, Universitat politécnica de Catalunya, Barcelona.

Osorio, G. (2007 de junio). El sector de la construcción y los avances en la tecnología del concreto. Recuperado el 20 de julio del 2012, de http://redalyc.uaemex.mx.

Poliestireno expandido. Recuperado el 20 de julio del 2012. De http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=7550:el-anime-y-su-produccion&catid=64:industria&Itemid=87.

Sánchez, M. y Costilla, A. (2009 de octubre).  Un material no tradicional usado de manera tradicional. Recuperado el 20 de julio del 2012, de http://www.herrera.unt.edu.ar/revistacet/anteriores/Nro31/PDF/N31lnv02.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario